top of page

Nosotros

Nuestra Historia

 

Desde el año 2009 la Universidad Santo Tomás ha estado ligada a la investigación de este recurso. Producto de los proyectos INNOVA PDT-207-6569 y  FIC-2011, BIP 30115214-0, a través de reuniones con agentes públicos, empresariales y de investigación relacionadas se detectaron numerosas  problemáticas. La extracción masiva del recurso, asociada a una alta demanda externa, ha contribuido a agotar la disponibilidad del recurso, generando cambios ambientales,  un  impacto negativo sobre la hidrología del lugar y el ciclo de carbono, efectos sobre la biodiversidad  y el paisaje, calidad de vida de la gente y limitando la posibilidad de proyectar el negocio, tanto para empresas involucrada como de las familias que dependen del recurso.  El presente proyecto busca ofrecer  al mercado productos con valor agregado, que permitan a productores del recurso mejorar su nivel de ingreso y condiciones de trabajo. Sin embargo es necesario que el proceso de recolección se realice de manera tal que permita una adecuada regeneración del recurso, con los manejos propuestos en la guía resultante del proyecto FIC-2011 B.I.P. 30115214-0.

Resumen ejecutivo

Chile exporta el musgo Sphagnum magellanicum para ser utilizado como sustrato para la producción de orquídeas, quedando en la región de Los Lagos el desecho no exportable. El presente proyecto nace de la necesidad de darle un valor agregado  al desecho de musgo. Por otra parte, la producción de plantines hortícolas y ornamentales se realiza en macetas o contenedores de distintos tipos de materiales plásticos, difíciles de reciclar, razón por la que se está buscando alternativas de contenedores o macetas elaboradas en base a diferentes materias primas biodegradables, como por ejemplo el musgo, también llamado pompón.

 

Por otra parte, los recolectores del musgo de la Región de Los Lagos no tienen alternativas para vender el desecho y este se acumula de manera considerable. El dar valor al desecho aumentaría el ingreso de las familias recolectoras, por lo que estas podrían disminuir la presión ejercida sobre las turberas por la recolección excesiva de musgo. Además, es necesario que el proceso de recolección se realice de manera tal que permita una adecuada regeneración del recurso, con los manejos propuestos en la guía resultante del proyecto FIC-2011 “Plan de  manejo sustentable y  modelo de fiscalización para humedales  con predominio de musgo pompón (Sphagnum magellanicum) en las Provincias de Llanquihue y Chiloé.”

 

Los consumidores de macetas -tanto viveristas como paisajistas y particulares- demandan productos más amigables con el medio ambiente, producidos bajo criterios de sustentabilidad y  comercio justo. Con esta iniciativa se espera atender esta demanda, aprovechar el desecho del musgo; reciclar el papel de las oficinas de Puerto Montt y Calbuco y lograr una ecoinnovación para el mercado nacional e internacional.

 

El objetivo de esta iniciativa es producir a escala piloto, macetas biodegradables para plantas a partir de residuos de Sphagnum magellanicum y celulosa reciclada para fortalecer la competitividad y sustentabilidad de recolectores de musgo pompón.

 

Estas macetas tendrán las características demandadas por viveristas para la producción de plantas hortícolas y ornamentales, con los cuales serán validadas en su uso. El desecho de musgo será obtenido de recolectores de musgo de la Región de Los Lagos. El papel reciclado se obtendrá de oficinas del Fosis, P. Montt. Las pruebas a los prototipos de macetas en condiciones de viveristas serán realizadas en P. Montt y en Santiago. Las macetas biodegradables en base al musgo Sphagnum y papel reciclado constituyen una ecoinnovación para el mercado nacional e internacional.

Objetivos

General: Producir a escala piloto, macetas biodegradables para plantas vivas a partir de residuos de Sphagnum magellanicum y celulosa  reciclada,  para fortalecer la competitividad y sustentabilidad de los pequeños y medianos  productores de este musgo.

Específicos:

  1. Implementar  una planta piloto industrial para la producción de macetas de residuos de Sphagnum magellanicum y celulosa proveniente de papeles y cartones reciclados.

  2. Desarrollar  dos prototipos de macetas y  elaborar  los protocolos  de producción y verificación de calidad de materias primas y productos.

  3. Validar el comportamiento técnico de macetas para la producción de plantines hortícolas y ornamentales.

  4. Prospectar   los requerimientos técnicos y comerciales de viveristas  hortícolas y ornamentales y determinar el grado de aceptación de prototipos de macetas  por poderes compradores.

  5. Transferir a los  productores de musgo “pon-pon” las tecnologías de producción, el desarrollo de productos validados. 

Christel Oberpaur

Directora

coberpaur@musgosphagnum.cl

Florencia Navarrete

Directora Alterna

fnavarretev@musgosphagnum.cl

Please reload

Equipo

Musgo Sphagnum

  • Facebook Social Icon
bottom of page